¿Que hora es? Ahora...¡Donde estoy? Aquí...¿Quien soy? Este momento

jueves, 10 de octubre de 2013


PARA ESTUDIANTES DE PENSAMIENTO CRÍTICO

A) ENSAYO: ESPECIFICACIONES DEL ENSAYO:

Tema: película Patch Adams, el médico de la risa, relacionado a las herramientas dadas en el curso.
Extensión: dos cuartillas aparte de carátula.
Carátula: encabezado UM, materia, título del ensayo (debes poner un título propio) tema del ensayo, nombre del maestro, nombre completo del estudiante, lugar y fecha.

Elaboración: a mano letra mediana renglones normales no muy separados.

Presentación: Buena ortografía, acentos, limpieza, márgenes, subtítulos.

Bibliografía: Poner al final bibliografía consultada, o sitios web.

¡NO COPY PASTE!

B) PRESENTACIÓN DE PROYECTO PERSONAL
A mano
Dos cuartillas mínimo
Carátula completa
Título creativo
Contestar las preguntas meta cognitivas durante
Usar herramientas del curso
Presentación creativas
No quiero que me digas que todo es perfecto, es un análisis muy honesto para ti mismo.

C) TEMARIO
1.- Niveles de pensamiento: idea, juicio, razonamiento.
Idea: (del griego eidon, ‘yo ví’), es una imagen que existe o se halla en la mente, una posibilidad de conocimiento.
Juicio: facultad o capacidad mental de formar un dictamen o un parecer, compuesto por sujeto, predicado y cópula que permite distinguir entre verdadero o falso. (Inferencia)
Razonamiento: Relación entre juicios que conduce a una conclusión, es decir, relación entre juicios donde uno de ellos llamado conclusión, se afirma sobre la base de los anteriores. (Inferencia)
2.- Pensamiento crítico: (aprender los dos conceptos)
La capacidad (es decir, conjunto de destrezas, conceptos y actitudes) del pensamiento para examinarse y evaluarse a sí mismo (el pensamiento propio o el de los otros), en término cinco dimensiones (Ángel Villarini Jusino).
El pensamiento crítico es la habilidad de pensar acerca de lo que uno está pensando. (Universidad de Sonoma EUA).

3.- CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA COGNITIVA Y DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO DE PIAGET:
·  ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo, una mueca, conducta, actitud, que forma parte de nuestro diario vivir. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. ( En un bebé de 3 años un berrinche que si funciona la primera vez, será repetido constantemente). La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos o conductas voluntarias, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.
·  ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas; es decir nuestro edificio mental.
·   
·  ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.
La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio. (la manera de acomodar los ladrillos en la estructura mental.

·  ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.
En sí, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.
La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.
La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.
·  ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad" (Piaget, 1.948).
De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.
·  ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.
·   
·  EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Permite mantener de pié toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona. El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.
4.- EL RAZONAMIENTO: La facultad humana que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:

5.- RAZÓN HUMANA: Es la profunda conciencia colectiva que se traduce en el bien ser, el bien hacer y el bien tener, como convención ética de los seres humanos para convivir en sociedad.

Razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante la cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. Ejem.

Todos los perros son carnívoros
El pastor alemán es perro
El pastor alemán es carnívoro

 

El razonamiento no-lógico

Existe otro tipo de razonamiento denominado razonamiento no-lógico o informal, el cual no sólo se basa en premisas con una única alternativa correcta (razonamiento lógico-formal, el descrito anteriormente), sino que es más amplio en cuanto a soluciones, basándose en la experiencia, el contexto, y la búsqueda heurística.
Rrazonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento.
6.- DIFERENTES CONCEPTOS DE RAZONAMIENTO:
Concepción de Descartes (tradicional) (Padre del racionalismo/ Confianza en el poder de la razón, por encima del empirismo). Históricamente, el razonamiento se ha entendido como una facultad exclusiva de los seres humanos. El razonamiento era lo que delimitaba las diferencias entre ser humano o no serlo. Sin embargo, esto se cuestiona con la teoría de la evolución.


Concepción evolucionista.
Para el evolucionismo, el razonamiento es una actividad inferencial más, que compartimos con algunos animales de nuestra escala evolutiva. La teoría de la evolución dice que no somos una especie al margen de las otras especies; no obstante, hay una limitación en el tipo de inferencias que pueden llevar a cabo los animales.

El “logos” socrático (es como esta teoría llama al razonamiento)
El Logos, el razonamiento es sentido por Sócrates no como un instrumento, sino como una realidad que se impone a la mente y la arrastra. Expresiones como la razón nos guía, la razón nos arrastra, los argumentos nos pueden forzar, vayamos por donde el razonamiento, como el viento nos empuja, demuestran claramente esta vivencia socrática.
El Logos es sentido, por tanto, por Sócrates como una realidad autónoma, superior al que razona, el cual sólo así, mediante el razonamiento, se pone maravillosamente en contacto con un mundo más alto. Sócrates siente que el ser posee en su interior una fuente de revelación, una llave, el ejercicio del logos, que le franquea las puertas de un mundo superior donde las cosas ya no son medianas, como el mundo de la realidad. Dialogar con Sócrates era como asistir a una fiesta o fantasmagoría, a un teatro extraordinario que nunca había sido contemplado por el ser humano. La consecuencia era que el sereno ejercicio de la razón producía una verdadera embriaguez: estamos ebrios de razón.
Sócrates y la Mayeútica. Cuando se pregunta a los hombres, y se les pregunta bien, responden conforme a la verdad. Todo el secreto está pues en preguntar bien. Quien pregunta bien, es decir, quien práctica la dialéctica mayéutica, descubre la verdad que está dormida en la mente de cada hombre, y se acerca a la razón que existe por sí misma. En este preguntar dialéctico, los interlocutores de Sócrates le siguen a gran distancia y, muchas veces turbados cuando alguien contradice y suscita de nuevo dudas o dificultades, se lanzan de nuevo a la zozobra de la inseguridad y la búsqueda.
El método mayéutica, por tanto, exige el ejercicio de la razón propia, desprecio de lo meramente opinable, y búsqueda rigurosa que lleve al sujeto a sacar a la luz la verdad. Esta fe socrática en la posibilidad del descubrimiento racional de la verdad, le lleva a Sócrates a compararse irónicamente con su madre la
partera Fenarete. La mayéutica arraiga, pues, en lo más hondo del pensamiento socrático. No era ella un método para arrancar opiniones de sus interlocutores, ni menos imponerles él sus propias ideas que se le hubieran ocurrido en solitario, sino que modestamente aspira a sacar a luz la verdad que se produce naturalmente en el seno de la razón humana. Por todo ello, la existencia de los otros, el diálogo con ellos, el uso libre de la razón y la ayuda de las fuerzas misteriosas, pueden permitirnos sacar a luz el contenido admirable de la verdad.
Platón: Para Platón, la realidad de la razón está dividida en dos:

a) Una parte es el mundo de los sentidos, sobre el que sólo podemos conseguir conocimientos imperfectos utilizando nuestros cinco sentidos (aproximados e imperfectos). De todo lo que hay en el mundo de los sentidos, podemos decir que todo fluye y que nada permanece. No hay nada que sea en el mundo de los sentidos, solamente se trata de un montón de cosas que surgen y perecen.
b) La otra parte es el mundo de las Ideas, sobre el cual podemos conseguir conocimientos ciertos, mediante la utilización de la razón. Por consiguiente, este mundo de las Ideas no puede reconocerse mediante los sentidos. Por otra parte, las Ideas son eternas e inmutables.
Según Platón, el ser humano también está dividido en dos partes. Tenemos un cuerpo que fluye, y que, por lo tanto, está indisolublemente ligado al mundo de los sentidos, y acaba de la misma manera que todas las demás cosas pertenecientes al mundo de los sentidos (como por ejemplo una pompa de jabón). Todos nuestros sentidos están ligados a nuestro cuerpo y son, por tanto, de poco fiar. Pero también tenemos un alma inmortal, la morada de la razón. Precisamente porque el alma no es material puede ser el mundo de las Ideas.

Teoría de Emanuel Kant (Racionalismo)
La Crítica de la razón pura comienza con la teoría de la sensibilidad intuitiva llamada estética trascendental. Las condiciones en las que accede el ser humano a los datos empíricos son:
Externo (el espacio) e
Interno (el tiempo)

Estos hacen posible todas nuestras representaciones espaciales o temporales, empíricas o abstractas. De ello se deduce que "todas las cosas que intuimos en el espacio o en el tiempo (...) no son más que fenómenos, es decir, puras representaciones". Puesto que las formas a priori de la sensibilidad, que son el espacio y el tiempo, están en el origen de nuestras percepciones como nuestras concepciones, estas representaciones, para ser sensibles, implican una idealidad que les da una pureza, es decir, su cualidad trascendental. En consecuencia, en el proceso cognoscitivo son los objetos los que se determinan en el sujeto y no al contrario, puesto que el sentimiento del tiempo y del espacio, a la vez receptivo (empírico) y susceptivo (trascendental), como facultad en principio estética, precede a toda verificación, empírica o científica.

7.- CONCEPTO DE PENSAMIENTO

En el documento Principios para la Integración del Currículo, de la Organización internacional para el fomento del desarrollo del pensamiento, se propuso la siguiente:

Capacidad que tiene el ser humano para construir una representación e interpretación mental significativa de su relación con el mundo.

8.-El pensamiento como actividad vital histórico-cultural.
El proceso por el cual se constituye un mundo significativo para el sujeto es el mismo por el cual se constituye el sujeto.
El pensamiento es la manera peculiar en que el ser humano se relaciona con su mundo. A diferencias de las otras criaturas, el ser humano transforma los estímulos que recibe del ambiente que le rodea en imágenes, ideas, conceptos, conocimientos. Todo ser humano desarrolla la capacidad para pensar a partir de ciertas condiciones biológicas naturales e histórico-culturales. Como parte de sus procesos de adaptación natural y apropiación cultural el ser humano desarrolla funciones mentales superiores como lo son la percepción, la memoria, la solución de problemas y la toma de decisiones.
Como toda actividad vital, el pensamiento responde a una necesidad a cuya satisfacción la actividad está dirigida. La necesidad se satisface por medio de un objeto, al cual se dirige el pensamiento (su objetivo, propósito o meta). El objeto impulsa y dirige la actividad. Sin necesidad y objeto de conocimientos, el pensamiento no se activa y no se produce la actividad que llamamos pensamiento. Cuando los sujetos de proceso de conocimientos, se preguntan “cuál es el uso” de aprender tal o cual cosa, es porque no reconocen en lo que se les enseña, una necesidad y un objetivo de aprendizaje.

9.- ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO

A partir de la necesidad y el objetivo, el pensamiento se activa y se organiza como sistema de procesar información y construir conocimiento de modo que logre su objetivo. La organización del sistema de pensamiento comprende tres subsistemas íntimamente relacionados, cuyo carácter específico está determinado por los procesos adaptativos y de apropiación histórico cultural:

1. Sistema de representaciones o codificación; se trata de patrones mentales en términos de los cuales se organizan los estímulos o la información de modo que ésta se torna significativa. Las imágenes, las nociones, los libretos, los esquemas, los conceptos, etc. son ejemplos de estos patrones o formas de representación.

2. Sistema de operaciones; se trata procedimientos mentales que se llevan a cabo sobre la información para organizarla o reorganizarla. Las destrezas intelectuales, las estrategias y tácticas de pensamiento, las heurísticas, los algoritmos y los métodos, etc. son ejemplos de tipos de procedimiento.

3. Sistema de actitudes; se trata de disposiciones afectivas que proporcionan finalidad y energía a la actividad del pensamiento. Las emociones, los intereses, los sentimientos, los valores, etc. son ejemplos de tipos de actitud. Las actitudes (lo que diferencia al ser humano de las computadoras, en el proceso de información). Las actitudes parecen condicionar la amplitud de nuestro pensamiento. Las actitudes intelectuales positivas son las que nos permiten recibir la más amplia información y procesarla de la manera más compleja. Las negativas, lo contrario. Así, por ejemplo, la curiosidad intelectual, la tolerancia, la flexibilidad mental, la objetividad y la sistematicidad facilitan y hacen más efectivos el procesamiento de información porque lo abren a múltiples estímulos y relaciones.

10.- METACOGNICIÓN: Es el macroproceso, de orden superior, caracterizado por un alto nivel de conciencia y de control voluntario, cuya finalidad es gestionar otros procesos cognitivos más simples y elementales. Pensar u observar nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones, actitudes.
11.- EL PENSAMIENTO CRÍTICO ES (LOS CUATRO AUTOS):
 Auto-dirigido: Conjunto de procesos de autodeterminación y de autorregulación de la personalidad orientados hacia fines generales del individuo, que conforman las líneas temáticas y los mecanismos de cohesión y consistencia personal a través de los proyectos de vida.
Auto-disciplinado. Requiere estándares rigurosos de excelencia y dominio consciente de su uso, una constancia autoaplicada; implica comunicarse efectivamente, habilidades para la solución de problemas y el compromiso de superar el egocentrismo natural del ser humano. Se necesitan entonces una serie de capacidades y disposiciones personales para poder pensar críticamente. Pero más importante aún, es que exista una disposición general a pensar críticamente, y esto tiene más valor que a poseer las destrezas intelectuales de orden superior.
Auto-regulado: es la manifestación de un funcionamiento armónico de la personalidad, una dirección consciente del comportamiento, estimulada por motivaciones y necesidades específicamente humanas que se forman en las relaciones sociales, es decir, un sistema armónico de complejas formaciones motivacionales situadas en una estructura jerárquica que expresa motivos dominantes de la personalidad y que determinan una orientación de la misma y que alcanzan fuerza de estímulo, supeditando otros procesos e instancias de la personalidad. (Bozhovich, 1976). Es la vía para que el hombre se transforme en persona, para que se oriente por objetivos conscientemente planteados. Los procesos esenciales en el desarrollo del sistema autorregulador de la personalidad son: La consolidación de la autovaloración, el desarrollo de la autoconciencia, de los procesos autorreflexivos y de otros como las intenciones, objetivos, planes de acción que se articulan con los motivos, ampliados y desarrollados en la evolución de la personalidad.
 Auto-corregido: Permanente vigilancia del pensamiento, para poder rediseñar o corregirse a sí mismo con tolerancia y auto-respeto, pero sin permisividad, confiando en la intuición y la conciencia

12.- TRATADOS INTELECTUALES, ESPIRITUALES Y EMOCIONALES QUE NECESITAN CULTIVARSE SI SE DESEA SER UN PENSADOR CRÍTICO:


13.- LA INFERENCIA: Razonar es inferir, Inferir es concluir. Cadena o serie de juicios y razonamientos que conducen a una conclusión. Ilación o relación de proposiciones.
14.- ESTRUCTURA DEL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO (SILOGISMO SIMPLE):

Va de lo general a lo particular. Se compone de las premisas y la conclusión. Las premisas o antecedente son aquellas proposiciones de las que se sigue la tercera. La conclusión o consiguiente, es esa tercera proposición que se sigue de las premisas. Se llama premisa mayor aquella que se coloca en primer lugar porque contiene el predicado de la conclusión; premisa menor a la que se coloca en segundo lugar y que tiene el sujeto de la conclusión. Ejem.
Todos los hombres son mortales.
Sócrates es hombre.
Por lo tanto: Sócrates es mortal
15.- ESTRUCTURA DEL RAZONAMIENTO INDUCTIVO:
Va de lo particular a lo general. En la Inducción no hay TÉRMINO medio. Lo que ocupa el lugar del término medio, lo que es MEDIO de la argumentación, no es un término, un concepto, es una ENUMERACIÓN DE INDIVIDUOS O DE PARTES: siendo estos individuos, en la premisa mayor, tomados uno a uno, y, en la menor, tomados en la unidad del concepto universal que los representa. Ésta es la diferencia esencial y absolutamente irreductible que separa el silogismo y la inducción. De ahí, esta consecuencia: mientras el Silogismo o raciocinio deductivo procede, al menos desde el punto de vista de las relaciones lógicas, de una verdad más universal a una verdad menos universal contenida en la primera, la inducción procede de lo menos universal a lo más universal, de las partes al todo.
16.- ESTRUCTURA DEL RAZONAMIENTO ANALÓGICO: De lo particular a lo particular; si dos o más objetos poseen ciertos rasgos en común y uno de ellos posee otro rasgo podemos concluir que el otro objeto también los debe poseer.
Bingo es un perro educado, alimentado, y sano.
Duque es un perro educado y alimentado.
Por lo tanto, Duque debe ser un perro sano.
La conclusión es más o menos verdadera. Sin embargo surge una gran discusión de valoración de variantes, no es tan conclusiva.
17.- PENSAMIENTO Y LENGUAJE.



¿PRIMERO ESTÁ EL LENGUAJE O EL PENSAMIENTO?
Si para Noam Chomsky (lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de Lingüística en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva) el idioma es una especie de computadora que funciona de manera automática, como los procesos de asociación antes de pensar, entonces habría que suponer que el lenguaje está primero. La "teoría reguladora" explica que la acción y el pensamiento dependen de la capacidad lingüística de la persona, en tanto el psicólogo suizo Jean Piaget, cuya teorías cognitivas son ampliamente conocidas, sostiene que el lenguaje es, en gran medida, el producto del desarrollo de la acción y el pensamiento, ya que tanto la palabra como la idea son imágenes observadas y no a la inversa. Empero, no faltan quienes aseveran que durante el desarrollo intelectual del individuo hay una interrelación dialéctica entre el lenguaje y el pensamiento. De modo que responder a la pregunta si primero está el lenguaje o el pensamiento, es lo mismo que responder a la pregunta si primero está el huevo o la gallina.
De cualquier modo, las tres teorías fundamentales que responden a la pregunta de si primero está el lenguaje o el pensamiento se pueden sintetizar así:
A)   La teoría de: "el lenguaje está antes que el pensamiento" plantea que el idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento). En esta corriente lingüística incide la "gramática generativa" de Noam Chomsky, para quien existe un mecanismo idiomático innato, que hace suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático. Por lo tanto, si se considera que el lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno social, entonces es fácil suponer que primero está el lenguaje y después el pensamiento; más todavía, si se parte del criterio de que el lenguaje acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores (percepción, memoria, pensamiento, etc).
B)   La teoría de: "el pensamiento está antes que el lenguaje" sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma. No en vano René Descartes acuñó la frase: "primero pienso, luego existo". Asimismo, muchas actitudes cotidianas se expresan con la frase: "tengo dificultad de decir lo que pienso". Algunos psicolingüistas sostienen que el lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento, por cuanto no es casual que se diga: “ Una psiquis-
debidamente desarrollada da un idioma efectivo". En esta corriente lingüística esta la llamada "The cognition hypothesis" (La hipótesis cognitiva), cuya teoría se resume en el concepto de que el "pensamiento está antes que el lenguaje". Pero quizás uno de sus mayores representantes sea Jean Piaget, para quien el pensamiento se produce de la acción, y que el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción. "Piaget indica que el grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, y también el grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe; es decir, que depende de que el niño piense con preconceptos, operaciones concretas u operaciones formales. (Richmond, P. G., "Introducción a Piaget", 1981, pág. 139).
C) La "teoría simultánea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por el psicólogo ruso L.S. Vigotsky, quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento, así como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre. Asimismo, "El lenguaje está particularmente ligado al pensamiento. Sin embargo, entre ellos no hay una relación de paralelismo, como frecuentemente consideran los lógicos y lingüistas tratando de encontrar en el pensamiento equivalentes exactos a las unidades lingüísticas y viceversa; al contrario, el pensamiento es lingüístico por su naturaleza, el lenguaje es el instrumento del pensamiento. Lazos no menos fuertes ligan al lenguaje con la memoria. La verdadera memoria humana (intermediadora) más frecuentemente se apoya en el lenguaje que en otras formas de intermediación. En igual medida se realiza la percepción con la ayuda de la actividad lingüística" (Petrovski, A., "Psicología general", 1980, pág. 205).
Así pues, las diversas teorías que pretenden explicar el origen del lenguaje, las funciones del pensamiento y sus operaciones concretas, son motivos de controversias entre los estudiosos de estas ramas del conocimiento humano. Empero, cualquier esfuerzo por echar nuevas luces sobre este tema, tan fascinante como explicarse los misterios del universo, es siempre un buen pretexto para volver a estudiar las ciencias que conciernen al lenguaje y el pensamiento de todo ser dotado de capacidad racional y sentido lógico.
Tomado de “Tesina sobre el lenguaje. (Anatomía, evolución,
teorías,
lenguaje y pensamiento)”.
Por Eduardo Ramos.
Universidad Nacional Autónoma de México.






No hay comentarios:

Publicar un comentario